viernes, 18 de octubre de 2013

EVALUACION PERMANENTE Y CONTINUA



LA EVALUACION PERMANENTE Y CONTINUA EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

RESUMEN.
El propósito del articulo es ofrecer al lector una explicación de lo que es el concepto de evaluación, las funciones que debe cumplir la evaluación y un análisis sobre la evaluación en las universidades que son de manera tradicional y no adecuada para la actualidad ya que los estudiantes tiene una gran simpatía con el manejo de las computadoras, Iphone, Ipad,  y otros en el internet y otras redes sociales;  y no tanto así el papel y el lápiz para efectuar las evaluaciones respectivas. Por lo que el docente debe jugar un rol muy importante en la evaluación de acuerdo a lo que avanza la tecnología existente en nuestro medio.
También la efectivizacion de una evaluación permanente y continua para que el estudiante no se olvide de lo aprendido y aprenda a aprender ya sea en forma grupal y/o individual.
PALABRAS CLAVE.
Las palabras clave a utilizar en este artículo son: (Evaluación, Funciones de Evaluación, Universidad, Docente, Estudiante)
INTRODUCCION.
En las Universidades lo que se evalúa no es el conocimiento adquirido por el estudiante, sino que mas al contrario lo que se evalúa es la capacidad memorística del estudiante.
La evaluación al estudiante universitario debe ser al conocimiento que adquiere de la materia objeto de estudio, tanto en lo teórico como en lo práctico, con el uso de la tecnología existente en la actualidad. La evaluación debe realizarse para medir el grado de aprendizaje del estudiante en forma grupal y/o individual; mediante la resolución de casos planteados por el docente, en donde el mismo estudiante se haga una autoevaluación a cerca de lo aprendido.
El objeto de evaluación no debe ser el estudiante sino más al contrario la capacidad adquirida y la estrategia a utilizar por el estudiante para desarrollar los conocimientos adquiridos.
Las evaluaciones deben ser permanentes y continuas, para lograr el objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje.
DESARROLLO.
El propósito de este artículo es realizar un análisis de la actual evaluación que se realiza en las Universidades, tomando en cuenta los diferentes conceptos de evaluación, las funciones que cumple entre el docente y el estudiante universitario.
a Concepto de evaluación. La evaluación se puede entender de diversas maneras dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa; desde esta perspectiva se toma en cuenta algunas definiciones para una orientación cuantitativa de control y medición del producto; “Una fase de control que tiene como objeto no solo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnostico” (Duque, 1993 p. 167); Stufftebeam y Shinkfield (1995, p. 20), considera que la evaluación es un proceso complejo pero inevitable. Es una fuerza positiva cuando “sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes y para tender hacia una mejora”.
Finalmente se cita la definición de López (1995), la cual sustenta a la evaluación curricular en el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros y deficiencias del plan curricular y tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia y la pertinencia del currículo.
    Funciones de la evaluación. Cualquier tipo de evaluación que se realiza en el ámbito educativo debe cumplir con las siguientes funciones de acuerdo a Poner (1998); Hernández (1998); Díaz Barriga (1999):

-       Función de Diagnostico. La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de educación.
-       Función instructiva. El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del curriculum. Por lo tanto las personas que participan en el proceso se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.
-       Función educativa. A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión como es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado su desempeño profesional. Por lo tanto existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo.
-       Función autoformadora. Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar critica y permanentemente su desempeño no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es mas consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el curriculum. Desarrollas habilidad en cuanto a lo que no sabe y necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación tanto en el plano profesional, como en el desarrollo personal. 

c   Evaluación Universitaria. En la actualidad en la universidad lo que se evalúa no es el conocimiento adquirido por el estudiante, sino que mas al contrario lo que se evalúa es la capacidad memorística del estudiante, otorgándole importancia a la nota tanto de parte del estudiantado y del docente.
De acuerdo a un análisis efectuado en el ámbito universitario, lo que se debería evaluar es el conocimiento que adquiere el estudiante en forma constante para que el mismo ya se encuentre familiarizado con la materia objeto de estudio, así como también el docente no debe evaluar solo la parte teórica; sino que debe realizar un estricto seguimiento en la parte practica con el uso de la tecnología existente en la actualidad.
La evaluación debe darse para medir el grado de aprendizaje del estudiante ya sea este grupal o individual; didácticamente una forma de evaluar el grado de conocimiento del estudiante seria la resolución de casos planteados por el docente donde ingrese todo lo enseñado por el mismo y donde el estudiante tenga capacidad de análisis para resolver el caso planteado en el ejercicio; la evaluación deberá realizarse sobre el desarrollo de la resolución del caso, en este se analizara la posibilidad de efectuar una retroalimentación para que el mismo estudiante se haga una autoevaluación y quiera mejorar lo aprendido efectuando investigaciones.
El objeto de evaluación no debe ser el estudiante sino más al contrario la capacidad adquirida y la estrategia a utilizar por el estudiante para desarrollar los conocimientos adquiridos.
Las evaluaciones deberían ser permanentes y continuas y no acumularlas para una evaluación final, El estudiante debe aprender cometiendo errores de forma natural, este error no debe ser motivo de castigo o sanción por parte del docente, este debe conducir a un mejoramiento permanente del proceso de aprender a través de la oportunidad de acceso del estudiante a actividades de refuerzo y profundización.
El proceso evaluativo en un concepción centrada en el logro de aprendizajes significativos enfatiza los roles diagnostico y formativo, dándole una menor importancia a lo sumativo.
La evaluación adquiere un papel importante, como elemento que permite mostrar al estudiante el nivel de logro de sus aprendizajes significativos. La autoevaluación y la coevaluacion permanentes resultan formas adecuadas de obtención de evidencias durante el proceso de aprender, que refuerza la idea que dichas evidencias emanan del sujeto aprendiz y no solo de la observación o reconocimiento de indicadores de progreso fijados por el maestro. Los instrumentos y técnicas que deben emplearse para recoger evidencias de aprendizaje de los estudiantes también pueden ser: los mapas mentales, mapas conceptuales, los gráficos de síntesis, la elaboración de organigramas e ideogramas, etc.
No se debe olvidar que en la actualidad los estudiantes no están de acuerdo con la evaluación tradicional de trabajo empleado en el aula, ya que de acuerdo a lo que avanza la tecnología a los estudiantes lee es más apropiado la evaluación (mirada – escritura), que domina en la actualidad a los estudiantes, debido a que estos manejan con facilidad los medios informáticos y de entretenimiento.
  
CONCLUSIONES. Entre las conclusiones podemos citar los siguientes:

-       La evaluación tradicional ya no debería estar presente en la actualidad, como la que se realiza actualmente.
-       La evaluación debería ser virtual tal como lo exigen el avance tecnológico, ya que una gran mayoría de los estudiantes tiene acceso a una computadora y al internet.
-       El docente debe efectuar una permanente y continua evaluación de los estudiantes, para determinar el grado de aprendizaje que tienen los estudiantes.
-       Efectuar una retroalimentación en el caso de que se encuentre falencias en algún capitulo y/o ejercicio que los estudiantes tengan problemas de aprendizaje.
-       Enseñar a que los estudiantes cometan errores en el aula, ya que de esta manera los mismos estudiantes aprenden a corregir sus propios errores.
-       La innovación en la autoevaluación y la coevaluacion, mediante la utilización de los instrumentos de mapas mentales, mapas conceptuales y otros, para determinar el grado de aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA. La bibliografía consultada son las siguientes:
Mora Vargas Ana Isabel. (2004). La Evaluación Educativa. Revista Electrónica de Costa Rica.
Ahumada Acebedo Pedro. (2001). La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. Ediciones Universitarias Valparaíso.
Palomares Montero Davinia; García Aracil Adela; Castro Martínez Elena. (2008). Evaluación de las Instituciones de educación Superior. Revista Española de Documentación Científica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario