EL PORTAFOLIO UN
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION EN EDUCACION SUPERIOR
RESUMEN. Con este artículo
se pretende mostrar el uso del portafolio estudiante como estrategia de
evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica del estudiante universitario.
El propósito principal es el de analizar el manejo del portafolio como
herramienta para la evaluación del estudiante; su utilización como una herramienta
valiosa para orientar una práctica reflexiva y finalmente la constatación de que
la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y
desarrollo del conocimiento profesional para los estudiantes universitarios
PALABRAS CLAVE. Las palabras clave a utilizar en este
artículo son: (Portafolio, Planificación
Sistemática, Metacognitiva, Curricular)
INTRODUCCION. Siendo que el portafolio es un método
de enseñanza – aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de
producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las
cuales se juzgan sus capacidades en el marco de una materia.
En
el portafolio se recoge el trabajo real que los estudiantes llevan a cabo
durante dicho proceso. Por otra parte, la utilización conlleva un compromiso de
involucrar al estudiante en el proceso de autoevaluación y de ayudarlo a tomar
conciencia de su desarrollo como lector y escritor en cualquier disciplina que
curse.
Lo
que se incluye en un portafolio es la selección de trabajos, los logros del
conocimiento y de las actitudes, los logros del conocimiento; asi como también
el portafolio permite conocer más acerca del historial de aprendizaje del
alumno, ya que el propósito de la evaluación es conocer mejor el proceso de
aprendizaje del estudiante.
DESARROLLO. En
la actualidad en las universidades la utilización de los métodos magistrales y
expositivos de transmisión de conocimientos es la constante; tanto el alumnado
y los docentes ya están acostumbrados a la utilización de este método.
Con
el avance de la tecnología y los nuevos métodos de evaluación y de transmisión
de conocimientos; es que los métodos magistrales y expositivos de transmisión
de conocimientos dejan de tener el protagonismo absoluto de antaño,
incorporándose de esta manera nuevas metodologías docentes dirigidas a
potenciar la iniciativa y la participación activa y responsable de los
estudiantes en su propio aprendizaje.
CONCEPTO DE
PORTAFOLIO. El
origen etimológico del término portafolio proviene de la palabra francesa portefeuille, la cual se refiere
a cartera de mano para llevar libros o papeles. El portafolio es denominado
también como port-folio o portafolios (en plural), ambos términos se refieren a
la misma idea central, es decir una colección de trabajos que recogen la trayectoria
de una persona a lo largo de un tiempo.
De
acuerdo con Hernández (2006), el portafolio constituye un método de enseñanza,
y también de evaluación, el cual básicamente consiste en el aporte de
producciones de diferente índole por parte de quien es docente o de quien es
estudiante. Es a través de estas evidencias que se pueden valorar los
desempeños en el marco de una disciplina o curso específico.
Según
Cano: El portafolio es una colección de materiales seleccionados con la
intensión de explicar el rendimiento o aprendizaje realizado a lo largo de un
proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo.
De
todos los conceptos anteriormente expuestos se puede llegar a la siguiente
definición: El portafolio es una colección de los trabajos que un estudiante ha
realizado en un periodo de su vida académica, donde se registran sus esfuerzos,
sus áreas fuertes y débiles, sus talentos, sus destrezas, sus mejores ideas y
sus logros en la materia objeto de estudio.
DESARROLLO DEL
PORTAFOLIO. El
portafolio es un método de enseñanza – aprendizaje y evaluación que consiste en
la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través
de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una materia o
disciplina.
Aunque
la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un
estudiante pueda ser muy variada y dependa de los objetivos marcados en cada área
curricular, se pueden diferenciar, de forma general los siguientes apartados en
su elaboración (Barbera, 2008):
1. Una guía o un índice de contenidos que
determinara el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar
totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte
del estudiante.
2. Un apartado introductorio al portafolio
que detalle las intensiones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área
determinada.
3. Unos temas centrales que conforman el
cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada, por el
estudiante que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas
seleccionados.
4. Un apartado de clausura como síntesis
del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos.
Uno
de los valores del uso del portafolio radica en la necesidad de realizar una
planificación sistemática del proceso de aprendizaje en el aula, de modo que en
él se recoja el trabajo real que los estudiantes llevan a cabo durante dicho
proceso. Por otra parte, la utilización conlleva un compromiso de involucrar al
estudiante en el proceso de autoevaluación y de ayudarlo a tomar conciencia de
su desarrollo como lector y escritor en cualquier disciplina que curse. Por
nuestra parte, existe además, el convencimiento de que la evaluación debe tomar
en consideración:
1. Los procesos de lectura y escritura.
2. Los productos obtenidos.
3. Los logros alcanzados.
4. El esfuerzo realizado.
Lo
que se incluye en un portafolio es la selección de trabajos que los estudiantes
hacen para su portafolio que puede ofrecer una idea más completa de los logros,
del conocimiento y de las actitudes del estudiante. También el portafolio
permite conocer más acerca del historial de aprendizaje del alumno, ya que el
propósito de la evaluación es conocer mejor el proceso de aprendizaje del
estudiante; su desarrollo y progreso:
En
un portafolio podemos encontrar lo siguiente:
a.
Cuadernos
b.
Comentarios
sobre un trabajo, reflexiones personales, expresiones de sentimientos;
c.
Ideas
sobre proyectos, investigaciones;
d.
Evidencias
del esfuerzo realizado para llevar a cabo las tareas del curso (tareas
metacognitivas).
e.
Asignaciones
grupales.
f.
Composiciones
(tanto los borradores como los trabajos revisados);
g.
Ejemplos
que demuestran el progreso del estudiante en una destreza específica.
h.
Comentarios
literarios.
i.
Ejercicios.
j.
Exámenes.
k.
Monografías,
ensayos; etc.
Actualmente en las universidades no se
ha evidenciado la existencia como método de evaluación y de aprendizaje al
portafolio; siendo de mucha utilidad adecuándolo a nuestra realidad, para que
el mismo se socialice entre los estudiantes y los docentes, para su aplicación.
El propósito que persigue el
portafolio es que los trabajos realizados por el estudiante, demuestren su
progreso a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje
La
estructura propuesta a modo de guía para el desarrollo y elaboración del
portafolio al estudiante es la siguiente:
ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………
1.- ÍNDICE DE
LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENE
2.-
INTRODUCCIÓN
3.- CONTENIDO:
SECCION I
PERSONAL – ACADEMICO.
Información
sobre lo que ha sido o está siendo el desarrollo académico, sus experiencias de
aprendizaje más significativo, su futuro más inmediato, sus expectativas con la
asignatura, su utilidad potencial con su futuro desarrollo como profesional, la
relación de la asignatura con otros contenidos. Esta información se recoge a
través de la siguiente ficha:
ESTUDIANTE:
……………………………………………………………….
SITUACIÓN
ACADÉMICA: …………………………………………………
ITINERARIO ACADÉMICO:
CONOCIMIENTO
DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Información
sobre la práctica profesional.
Percepción
de la práctica profesional.
Fuentes
de información.
Conocimiento
que se posee.
PLANES
DE FUTURO (PROFESIONAL Y ACADÉMICO) INMEDIATO:
EXPECTATIVAS CON LA ASIGNATURA:
Aportaciones
de la materia a mi formación como profesional.
EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
Dedicación estimada /Dedicación real.
Comentarios y sugerencias al programa.
SECCION II
Entradas
predeterminadas por el profesor. En este apartado se incluirán las distintas
actividades (detalladas en este programa) propuestas por el profesor que mejor
evidencien su aprendizaje y con las que quiera ser evaluado.
SECCION III
Entradas
negociadas por el estudiante y el profesor. Actividades que irán surgiendo a lo
largo de la asignatura y que el estudiante y/o el profesorado deciden incluir
por su significatividad para el aprendizaje. Éstas deben ser pactadas.
SECCION IV
Entradas
predeterminadas por el estudiante y que responden a una iniciativa individual.
De
cada una de estas actividades (dirigidas, pactadas y electivas) el estudiante
deberá valorar: el ritmo seguido, la dedicación, los recursos utilizados, las
lagunas conceptuales emergentes, el grado de dificultad de las distintas tareas
y competencias a desarrollar.
4.-
CRITERIOS Y PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA.
Aquellos
estudiantes que quieran pueden hacer una presentación pública de su portafolio.
5.-
COMENTARIO Y AUTOVALORACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE.
Comentarios
y propuestas de mejora al programa, la metodología, los materiales didácticos,
etc.
Comentarios
y reflexiones sobre experiencias de aprendizaje significativas y relacionadas
con la asignatura: visita de expertos, asistencia a foros y debates científicos,
etc.
Conexión
entre experiencias educativas significativas.
Criterios
para la selección de las distintas actividades y lecturas realizadas.
Cumplimiento
de expectativas.
AUTOCALIFICACIÓN:
6.-
DIARIO Y REGISTRO DE INCIDENCIAS y ANÉCDOTAS.
7.-
COMENTARIO Y VALORACIÓN GENERAL DEL PROFESOR.
Criterios
para la valoración de los materiales incluidos en el portafolio.
Aspectos
formales: presentación, índice, paginación, estructura y orden, etc.
Aspectos
de contenido: grado en que se cumple con lo solicitado, claridad en la
definición de conceptos e ideas básicas, redacción y organización de las ideas,
profundidad y superficialidad en el análisis, relación entre contenidos,
ejemplos y derivaciones para la práctica, elaboración de conclusiones,
reflexión sobre la transferencia al mundo personal y profesional, uso de
bibliografía complementaria, creatividad y originalidad al plantear el trabajo,
madurez del discurso, posicionamiento crítico, etc.
Competencias
que demuestra haber adquirido.
Indicios
de nuevas competencias.
CONCLUSIONES. Entre las conclusiones podemos citar
los siguientes:
-
La
implementación de este método de aprendizaje y de evaluación en las universidades
es poco probable por que el mismo debe socializarse entre estudiantes y
docentes.
-
Debe
capacitarse en las universidades sobre el uso de este método de evaluación.
-
Debe
ejecutarse este método mediante el uso de la tecnología informática, para que
los docentes y los estudiantes asuman con responsabilidad su evaluación y su
autoevaluación a cerca de lo que están aprendiendo..
-
El
diseño del formulario del portafolio debe estar adecuado a nuestra realidad
educativa.
BIBLIOGRAFIA. La bibliografía consultada son las
siguientes:
Murillo
Sancho Gabriela. (2012). El Portafolio
como instrumento clave para la Evaluación en la Educación Superior. Revista
Electrónica de Costa Rica.
Prendes
Espinoza M. Paz; Sánchez Vera M. del Mar. (2008). Portafolio Electrónico. Revista de Medios y Educación España.
Fernández
March Amparo. (2004). El portafolio
docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Revista Educar
33.
Romero
López M. Asunción; Crisol Moya Emilio. (2011). El Portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los
estudiantes. Revista Docencia e Investigación.
Jarauta
Borrazca Beatriz; Bozu Zoia. (2013). Portafolio
docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario.
Revista Electrónica España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario