lunes, 4 de noviembre de 2013

EL METODO DE CASOS UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACION



EL METODO DE CASOS UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACION

RESUMEN. Siendo el método de casos, un método de aprendizaje que fue creado con el fin de que los estudiantes conozcan y se enfrenten a situaciones reales, para que los mismos puedan tomar decisiones sobre la solución que se pueda dar, en un determinado caso.
En este proceso de aprendizaje los estudiantes desarrollan competencias y capacidades, las mismas que mejoran de gran manera la preparación y la capacidad de adaptación de los estudiantes a la fuente de trabajo.
Al margen de que otros investigadores realizan críticas sobre la aplicación de este método de casos por las posibles soluciones que pueden ser subjetivas y no objetivas, o también por la cantidad de información que puede generar el mismo. Para un proceso de aprendizaje y de evaluación se la puede considerar objetivo por  que existe una relación estrecha entre teoría y práctica, ya que (la practica sin teoría no se considera practica) y (la teoría sin practica se queda solamente en teoría). Este método ayuda a que la teoría obtenida se pueda demostrar en la práctica.
PALABRAS CLAVE. Las palabras clave a utilizar en este artículo son: (Método, Estudio, Casos, Destreza Cognitiva, Actitud, Problema, Evaluación, Ilustración)
INTRODUCCION. El método de casos como técnica de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard, con el fin de que los estudiantes de la carrera de derecho se enfrenten a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, para así valorar actuaciones y emitir juicios fundamentados.
El método de casos como un método de aprendizaje basado en la participación activa, cooperativa y en el dialogo democrático de los estudiantes sobre una situación real.
La técnica del método de caso no centra énfasis en el producto final sino en el proceso seguido por los estudiantes para encontrar una solución. En este proceso de aprendizaje los estudiantes desarrollan las competencias y capacidades.
El desarrollo de las capacidades mejora de gran manera la preparación y la capacidad de adaptación de los estudiantes a la fuente laboral y a su entorno.
La teoría y la practica en un proceso reflexivo que se convierte en aprendizaje significativo, al tener que mostrar y analizar como los expertos han resuelto sus problemas, las decisiones que han tomado podrían tomar los valores, técnicas y recursos implicados en cada una de las posibles alternativas.
Los casos artificiales son casos construidos también denominados “ad hoc”, que tienen el propósito especifico de lograr un objetivo didáctico; por lo que se pretende que el estudiante se comprometa en la búsqueda de su comprensión e interpretación.
DESARROLLO. El método de casos, denominado también análisis o estudio de casos, como técnica de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard, con el fin de que los estudiantes de la carrera de derecho se enfrenten a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, para así valorar actuaciones y emitir juicios fundamentados.
DEFINICION DEL METODO DE CASOS.
Según Asopa y Beve (2001) define el método de casos como “un método de aprendizaje basado en la participación activa, cooperativa y en el dialogo democrático de los estudiantes sobre una situación real”. En esta definición se destacan tres dimensiones fundamentales dentro del método de casos: 1) La importancia de que los alumnos asuman un papel activo en el estudio de casos; 2) Que estén dispuestos a cooperar con sus compañeros y; 3) Que el dialogo sea la base imprescindible para llegar a consensos y toma de decisiones conjuntas.
La técnica del método de caso no centra énfasis en el producto final sino en el proceso seguido por los estudiantes para encontrar esa solución. En este proceso de aprendizaje los estudiantes desarrollan las competencias y capacidades que se detallan a continuación:
a)    Gestión de información.
b)    Anticipar y evaluar el impacto de las decisiones adoptadas.
c)    Disponer de conocimientos generales para el aprendizaje, vinculados  a la materia y al mundo profesional.
d)    Habilidades intelectuales, de comunicación e interpersonales y habilidades de organización y de gestión personal.
e)    Actitudes y valores del desarrollo profesional y valores de compromiso personal (responsabilidad e iniciativa).
f)     Trabajo autónomo y trabajo en grupo.
El desarrollo de estas capacidades mejora de gran manera la preparación y la capacidad de adaptación de los estudiantes al puesto de trabajo y a su entorno profesional.
De Miguel (2005), destaca que el método de casos engarza dialécticamente la teoría y la practica en un proceso reflexivo que se convierte en aprendizaje significativo, al tener que mostrar y analizar como los expertos han resuelto o pueden resolver sus problemas, las decisiones que han tomado o podrían tomar y los valores, técnicas y recursos implicados en cada una de las posibles alternativas.
De acuerdo a la definición anterior, la estrategia didáctica:
-       Favorece a que los alumnos trabajen individualmente y posteriormente contrasten sus reflexiones con sus compañeros.
-       Se basa en hechos reales, donde los estudiantes podrán encontrar fácilmente en su práctica profesional, lo que aumenta su motivación hacia un tema de estudio.
-       Se centra en el razonamiento de los estudiantes y en su capacidad de estructurar el problema y el trabajo para lograr una solución.
-       La utilización de esta técnica requiere una mayor inversión de esfuerzo y dedicación del docente y del estudiante; así como también los resultados de aprendizaje son más significativos con el uso de nuevos modelos metodológicos que permiten que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje.
Si bien los investigadores realizan críticas a la aplicación de este método de casos por las posibles soluciones que se pueden dar y los mismos no se acerquen a la realidad, así como también genere una enorme cantidad de información, la misma que no se pueda manejar ni sistematizar.
TIPOS DE CASOS. El método de casos presenta situaciones concretas a ser resueltas con el fin de desarrollar nuevas competencias en los estudiantes.
Distintos autores han elaborado la clasificación que se detalla a continuación:
 Caso tipo problema. Estos presentan información sobre hechos, situaciones o problemas; tiene el propósito de que se analicen los datos y se comprenda la situación eligiendo y aplicando estrategias de resolución.
Caso de evaluación. En este la información presentada configura una situación que requiere que el participante desarrolle y aplique su capacidad para evaluar situaciones y así determinar cuáles son los conflictos, su magnitud y la posibilidad que existe para resolverlos.
Caso de ilustración. En este se tiene como objetivo ofrecer un ejemplo de determinadas situaciones para que sean vistas como representativas de otras más generales, estudiadas en sus aspectos individuales con más profundidad.
Al mismo tiempo estos casos se clasifican en casos reales y artificiales de acuerdo al siguiente detalle:
Los casos reales, se refieren a situaciones que ocurrieron realmente; la información que se provee procura ser exacta y fiel.
Los casos artificiales son casos construidos también denominados “ad hoc”, que tienen el propósito especifico de lograr un objetivo didáctico; por lo que se pretende que el estudiante se comprometa en la búsqueda de su comprensión e interpretación.
Para la aplicación de este método se tienen las siguientes fases:

Fase de preparación, se preparan los casos con su documentación y el alumno se introduce en los ámbitos de los temas, si es necesario;
Fase de recepción (análisis del caso), los alumnos estudian a fondo el material del caso, lo interpretan y procuran obtener información adicional sobre el tema del caso.
Fase de interacción (trabajo) en el grupo de aprendizaje que se haya constituido, se comparan las definiciones del problema, se examinan las posibilidades de solución y se proponen las decisiones;
Fase de evaluación, las soluciones individuales son presentadas y discutidas (individualmente o en pequeños grupos) y finalmente, se toma la decisión para la solución del caso;
Fase de confrontación, se procede a comparar las soluciones propuestas (encontradas) con la decisión tomada en la situación real.

En este método el docente debe actuar como un facilitador del aprendizaje, dando a conocer las orientaciones generales y resolver las dudas que surjan por parte del estudiante para que los mismos realicen su trabajo de manera autónoma y/o grupal.
En este método el estudiante debe adoptar el rol del personaje quien se encontrara en la situación de obtener la información pertinente, dominar el caso y tomar las decisiones que corresponda.
El método de casos es un instrumento muy importante para demostrar lo que se ha aprendido por parte del estudiante y un instrumento de evaluación cuando el docente efectúe una evaluación diagnostica al comenzar el trabajo, evaluaciones formativas en el tiempo de desarrollo de la resolución del caso y finalmente, sobre la base de las conclusiones finales puede realizar una evaluación de síntesis.
El docente debe trabajar con el alumno los criterios de evaluación estimulándolo para mejorar su trabajo y autoevaluación, efectuando un análisis de las dificultades encontradas y como estas fueron salvadas y a que conclusiones llego; para de esta manera los estudiantes y el docente podrán autoevaluar el trabajo. Posteriormente el docente deberá perfeccionar el caso para su utilización posterior.
La resolución del método de casos tiene una estrecha relación entre la teoría y la práctica, puesto que no puede resolverse ningún caso sin tener conocimiento de la teoría, este método de casos pone en juego las destrezas cognitivas del estudiante, ya que contribuye a estimular su imaginación de modo conciencial, también promueve la comprensión, interpretación, valoración y decisiones respecto de las acciones adecuadas para resolver el problema.
CONCLUSIONES. Entre las conclusiones podemos citar los siguientes:

-       El método de casos es un instrumento adecuado para el aprendizaje y evaluación de los estudiantes de casi todas las carreras de la Universidad.
-       El único problema con el que se puede tropezar es en la elaboración del estudio de caso, para su posterior resolución y análisis.
-       El docente tiene que acompañando constantemente al estudiante desde el planteamiento hasta su conclusión final del producto que es la solución del caso.
BIBLIOGRAFIA. La bibliografía consultada son las siguientes:
Mª. De La Paz Bermúdez; Horacio Santoyo Cortes. (2007). Guía Metodológica para la Redacción de Estudios de Caso
Mª. De La Paz Bermúdez; Alejandro Guillen - Riquelme. (2011). VIII Foro de Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior.
Días Barriga Frida. (2005). Enseñanza Situada: Vinculo entre la Escuela y la Vida.
Linda G. Morra; Any C. Friedlander. (2001). Evaluaciones Mediante Estudios de Caso.

Andreu, Mª; A. Gonzales; J.A. Labrador; Mª J. Quintanilla. (2004). Método del Caso (Ficha Descriptiva y de Necesidades).
Díaz de Salas Sergio; Mendoza Martínez V, Manuel; Porras Morales C. Margarita. (2011). Una Guía para la Elaboración de Estudios de Caso. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

jueves, 31 de octubre de 2013



LA RUBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

RESUMEN. Con este articulo se quiere dar a conocer la forma en que se puede evaluar los trabajos presentados por los estudiantes, mediante la aplicación del instrumento de la rúbrica, en la medida en que avanza la tecnología en el aspecto educativo, con el objetivo de dejar atrás la educación tradicional; la misma herramienta nos permite que los estudiante se hagan una autoevaluación y una evaluación entre pares.
PALABRAS CLAVE. Las palabras clave a utilizar en este artículo son: (Rubrica, Autoevaluación, Evaluación entre Pares, Descriptores, Cita)
INTRODUCCION. A medida que avanza la tecnología, se van creando instrumentos educativos de evaluación y de enseñanza – aprendizaje, dejando de lado la educación tradicional, y adecuándose a la tecnología existente.
Siendo que la rúbrica se ha creado para que la evaluación y el aprendizaje sea más objetivo, el mismo obligue al docente a clarificar los criterios que está utilizando para valorar la tarea del estudiante; mediante la asignación de indicadores que lleven la evaluación a un término y posibilite al estudiante, la forma en cómo será evaluado y como se puede valorar los trabajos de sus compañeros y compañeras.
DESARROLLO.
Con el avance de la tecnología y los nuevos métodos de evaluación y de transmisión de conocimientos; es que los métodos magistrales y expositivos de transmisión de conocimientos dejan de tener el protagonismo absoluto de antaño, incorporándose de esta manera nuevas metodologías docentes dirigidas a potenciar la iniciativa y la participación activa y responsable de los estudiantes en su propio aprendizaje.
CONCEPTO DE RUBRICA. Según la literatura española consultada se considera a una rúbrica, también como una matriz de evaluación, el mismo que puede definirse como “una herramienta de puntuación que enumera los criterios específicos para valorar un trabajo complejo”, dicho de otro modo “lo que cuenta”; también articula un gradiente de calidad para cada uno de los criterios, desde “flojo” hasta “excelente”. Generalmente se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en forma “suficiente objetiva” y consistente.
Las rubricas de evaluación “nos permiten explicitar y detallar los criterios de evaluación en función de las principales tareas de aprendizaje”, con este instrumento se inicia una visión negociada de la evaluación ya sea con el grupo de clase o de forma individual.
Las rubricas nos permiten que la evaluación “sea más objetiva, obligando al docente a clarificar los criterios que utilizara para valorar la tarea del alumno, proporcionando indicadores para llevar a término la evaluación y posibilitando que el estudiante sepa como será evaluado y como puede valorar la tarea de sus compañeros y compañeras”.
De todo lo señalado anteriormente se puede llegar a señalar que la rúbrica o matriz de evaluación sirve para averiguar, cuanto y como está aprendiendo el estudiante, por lo que se puede considerar como una herramienta de evaluación formativa, ya que se convierte en parte integrante del proceso de enseñanza – aprendizaje; esto se logra cuando los estudiantes se sienten involucrados en el proceso de evaluación de su propio trabajo (autoevaluación), evaluación dentro de sus compañeros (evaluación entre pares).
Si bien este instrumento de la rúbrica es objetivo en la calificación de los trabajos a nivel grupal, no mide el aprendizaje de los componentes del grupo por que puede ser que solo uno de ellos realice el trabajo o dos o más personas. De esta manera es aconsejable la elaboración de y trabajos de este tipo en forma individual pero resulta cansador para el docente evaluar los trabajos de todos los estudiantes.
TIPOS DE RUBRICAS. Las rúbricas se dividen en globales y analíticas.

La rúbrica global, hace una valoración integrada del  desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado; se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro y comprensión. Como ejemplo tenemos el siguiente:

Escala
Descripción
3
Se evidencia la comprensión del problema planteado.
2
Se evidencia la comprensión parcial del problema planteado.
1
Se evidencia la no comprensión del problema planteado.
0
No realizo ninguna actividad del problema planteado.

La rúbrica analítica, se utiliza para evaluar el desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total, también nos identifica las fortalezas y debilidades de los estudiantes quienes requieren conocerlos para poder mejorarlos posteriormente. Esta matriz nos muestra con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños y permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes; valorar habilidades complejas y promover que los estudiantes autoevalúen su desempeño:

Criterios
Nivel
4 Excelente
3 Satisfactorio
2      Regular
1 inadecuado
Apoyos utilizados en la presentación de un tema.
Utiliza recursos que fortalecen el tema.
Utiliza pocos recursos que fortalecen el tema.
Utiliza uno o dos recursos que fortalecen el tema.
No utiliza recursos que fortalecen el tema.

Dentro del grupo de rubricas analíticas podemos indicar que se desagregan en tres tipos de rubricas las que se mencionan a continuación:
a)    Rubrica de evaluación del trabajo grupal. También se la denomina evaluación por índices, debido a que se toma en cuenta cuatro ítems que se detallan a continuación:
a.1) Justificación, Con este se pretende comprobar cuál es el nivel de argumentación a la hora de presentar y defender el índice de su trabajo (explicar y detallar la propuesta global de su trabajo).
a.2) Estructura, Con este se considera lo interesante y profundizado en la definición del tema en cuestión, presentando una buena conceptualización.
a.3) Documentación, La documentación a tomarse en cuenta debe ser adecuada, incitante, pertinente y original, considerando la amplitud y el enriquecimiento de la propuesta a trabajar.
a.4) Conclusiones, Las conclusiones deben ser buenas y creativas, efectuando reflexión y análisis del tema tratado.

Como ejemplo de la rúbrica podemos mostrar el siguiente cuadro:

Ítems
Regular
0 – 4
Normal
4 - 6
Bueno
6 - 8
Excelente
8 - 10
Justificación
La argumentación es pésima.
La argumentación es adecuada
La argumentación es correcta
La argumentación es clarificadora y ordenada.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Estructura
La estructura no es clara.
La estructura es sencilla pero adecuada.
La estructura es sencilla y da una idea clara.
La estructura es interesante y bien organizada.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Documentación
No existe la suficiente documentación consultada.
La documentación consultada es parcial.
La documentación consultada es suficiente.
La documentación consultada es amplia y enriquecida.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Conclusiones
No cita conclusiones adecuadas al tema de investigación.
Cita conclusiones adecuadas al tema de investigación.
Cita conclusiones suficientes del tema de investigación.
Cita conclusiones que estimula el análisis del tema de investigación.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
 
b)    Rubrica de evaluación de trabajo individual. También se la denomina evaluación por citas, debido a que en este tipo de evaluación se consideran cuatro intervalos de puntuación: de 0 a 4 se considera “flojo”; de 4 a 6 se considera “normal”; de 6 a 8 se considera “bueno” y de 8 a 10 se considera “excelente”; para este tipo de evaluación se toma en cuenta cuatro ítems que se detallan a continuación:
b.1) Cita, Es e fragmento escogido, que se ha considerado importante, cuya argumentación sea suelta, estimulante y clarificadora.
b.2) Antecedentes, Dentro de estos la estructura debe ser interesante presentando una buena categorización y profundización en la definición de los apartados.
b.3) Consecuentes, Dentro este se considera que la propuesta sea adecuada, interesante, pertinente, original y que sea enriquecedor a la propuesta trabajada.
b.4) Relevancia, los fragmentos elaborados deben tener una estructura creativa, ubicado en el trabajo abriendo la posibilidad de efectuar reflexión y análisis del trabajo.


Como ejemplo de la rúbrica podemos mostrar el siguiente cuadro:
Ítems
Regular
0 – 4
Normal
4 - 6
Bueno
6 - 8
Excelente
8 - 10
Citas
El fragmento escogido no es pertinente.
El fragmento escogido no es la más adecuada.
El fragmento escogido es bastante pertinente.
El fragmento escogido es pertinente y completa.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Antecedentes
El antecedente  no se ajusta a la idea principal.
El antecedente no se ajuste lo suficiente a la idea principal.
El antecedente se ajusta a la idea principal.
El antecedente incide de forma substancial a la idea principal.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Consecuentes
No ha vinculado la teoría con la práctica.
La vinculación entre la teoría y la práctica es fluida.
Buena vinculación entre la teoría y la práctica.
Excelente y sugerente vinculación entre la teoría y la práctica.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Relevancia
Numero de citas insuficiente.
Nombre de citas mínimo pero ajustado a la idea.
Nombre de citas adecuada a la libre idea.
Nombre de citas amplio y adecuado a la libre idea.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos

c)    Rubrica de evaluación del artículo de opinión. Este tipo de evaluación se toma en cuenta cinco ítems que se detallan a continuación:
c.1) Descriptores, En estos se deben considerar la presentación básica del artículo, los mismos que aportaran información interesante y sugerente para desarrollar su función y estimular la lectura de todo el documento.
c.2) Introducción, debe tener una extensión proporcionada al resto del documento, que justifica todo el artículo, motivando a su lectura dando detalles interesantes de su redacción.
c.3) Redacción, Debe ser clara y detallada, redactada de forma correcta, con un contenido sugerente y una extensión proporcionada.
c.4) Conclusiones, Deben estar bien planteadas, así como también deben ser originales y centradas en el tema.
c.5) Bibliografía, Se debe tener en cuenta una adecuada organización en la presentación de los textos consultados.
Como ejemplo de la rúbrica podemos mostrar el siguiente cuadro:
Ítems
Regular
0 – 4
Normal
4 - 6
Bueno
6 - 8
Excelente
8 - 10
Descriptores
El descriptor básico del tema, está incompleto o mal resuelto.
El descriptor básico del tema, está completo y cumple el mínimo requerido.
El descriptor básico del tema, está completo y bien resuelto, aporta información interesante, que estimula la lectura.
El descriptor básico del tema, está completo y muy bien resuelto, aporta información interesante, que estimula la lectura.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Introducción
No existe introducción y no capta interés.
La introducción es completa, suficiente, justifica mínimamente el tema.
La introducción es completa, suficiente, justifica en detalle el tema.
La introducción es completa, justifica el tema y motiva la lectura.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Redacción
Deficiente resultado, no tiene estructura es irrelevante.
Resulta correcta la estructura con una redacción adecuada y centrada en el tema.
Buen resultado y estructura con una redacción clara y correcta, elaborada en extenso.
Muy buen resultado con una estructura clara, detallada y bien trabajada, con una redacción correcta.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Conclusiones
Las conclusiones planteadas son deficientes y desproporcionadas.
Las conclusiones planteadas son correctas y centradas en el tema.
Las conclusiones están bien planteadas, estructuradas y centradas en el tema.
Las conclusiones están muy bien planteadas, son originales y están centradas en el tema.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos
Bibliografía
No existe consulta a bibliografías.
Referencia bibliográfica suficiente.
Referencia bibliográfica al final para reproducir la totalidad de los textos consultados.
Bibliografías amplias referencia al final, buena reproducción de la totalidad de los textos consultados.
Puntaje
2 puntos
5 Puntos
7 puntos
9 puntos

CONCLUSIONES. Entre las conclusiones podemos citar los siguientes:

-       La rúbrica es un instrumento adecuado para la evaluación de los trabajos grupales y/o individuales, el mismo evalúa el desempeño de los estudiantes, en la elaboración de estos trabajos.
-       La evaluación mediante este instrumento para trabajos individuales puede resultar cansador para el docente, tomando en cuenta que los alumnos a evaluar sean mayores a cincuenta.
-       La evaluación grupal mediante este método puede considerarse adecuado porque de cincuenta alumnos se puede desagregar a 10 grupos de 5 estudiantes y no resulta cansador para el docente.
BIBLIOGRAFIA. La bibliografía consultada son las siguientes:
Torres Gordillo Juan Jesús; Perera Rodríguez Víctor Hugo. (2010). La Rubrica como Instrumento Pedagógico para la Tutorizacion y Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Medios y Educación.
Yuste Rocío; Alonso Laura; Blasquez Florentino. (2012). La E – Evaluación de Aprendizajes en Educación Superior. Revista Científica de Educomunicacion.
Medina Zurutuza Judith. Guía Metodológica para la Evaluación de los Aprendizajes.
Martínez Rojas José Guillermo. (2008). Las Rubricas en la Evaluación Escolar: Su Construcción y su Uso. Revista Científica de Educación.
Centro Universitario de Desarrollo Intelectual. Catalogo de Rubricas para la Evaluación del Aprendizaje.